"¿Le sigue al arte de la supervivencia el arte irónico de la desaparición?" - J. Baudrillard - Les Estratégies fatales -


Taumatropo (1825)

L.Manovich se refiere a eso que entendemos por cine hoy, cuando éste a principios del S XX se estabilizó como tecnología y arte de grabación, como el encuentro entre el ojo mecánico de la fotografía y el corazón mecánico del motor, dejando atrás las prácticas cinemáticas de sus orígenes, la realización manual de imágenes secuenciadas mediante el uso de diversos dispositivos de movimiento.
Se produjo entonces aquel fenómeno de bordes cada vez más irregulares que, hasta hoy denominamos cine, "un régimen muy particular de lo visible". Fue así como, por aquellos momentos, el cine optó transitar más acentuadamente unos espacios donde "la irregularidad, la no uniformidad, los accidentes y otras huellas de la presencia humana, que, con anterioridad, inevitablemente acompañaban a las exhibiciones de imágenes en movimiento, son reemplazadas por la uniformidad de la visión mecánica."



M. Morata: "Otro de los puntos tratados por Manovich es la posibilidad que ofrecen los nuevos medios de almacenar y acceder a la información mediante random access, es decir, los datos digitales no son almacenados secuencialmente como en el caso del cine o del video siguiendo una continuidad temporal, sino en matrices bidimensionales que permiten acceder a cada uno de ellos a la misma velocidad (el dato 1 esta a la misma distancia del dato 2 que del dato 1000), analizándolos y manipulándolos de una marera sencilla.
Manovich hace referencia a los aparatos precinematográficos como el fenakistiscopio, el zoótropo o los primeros inventos cinematográficos de Edison, en los que las imágenes se situan en una superficie bidimensional (círculo, tira de papel, o cilindro) representando el tiempo de manera espacial y preparándolo para su manipulación y reordenación desarrollada posteriormente mediante la técnica del montaje cinematográfico. Sin embargo esta manera de almacenar la información típica de los aparatos precinematográficos será pronto sustituida por la secuencialidad temporal de la cámara cinematógrafica, y si el tiempo habrá de ser reordenado y manipulado, será la forma narrativa y lineal la que se imponga en el desarrollo del cine."



Lev Manovich cierra su ensayo, "El cine, el arte del Index" articulando algunos de los siguientes párrafos, bajo el subtítulo:
Conclusión: "Del Kino-Ojo al Kino-Pincel"
“En el siglo XX el cine ha desempeñado dos roles distintos al mismo tiempo. Como tecnología mediática, el rol del cine consistía en capturar y almacenar la realidad visible. La dificultad para modificar las imágenes una vez que han sido grabadas es lo que , precisamente, le va a dar al cine su valor como documento, asegurando su autenticidad. La propia rigidez de la imagen fílmica ha definido los límites del cine, ejemplo de ello es, tal como mencioné antes, el “super género” de la acción dinámica narrativa. A pesar de que incluya una gran variedad de estilos, el resultado del esfuerzo de muchos directores, diseñadores y cinematógrafos, estos estilos comparten un fuerte parecido familiar: Todos son hijos del proceso de grabación a través de la lente, muestra regular del tiempo y medio fotográfico.
La mutabilidad de los datos digitales debilita el valor de las grabaciones fílmicas como documento de la realidad. Podemos considerar, retrospectivamente, al régimen del realismo visual del Siglo XX -el resultado de la grabación automática de la realidad visual- como una simple excepción, como un accidente aislado en la historia de la representación visual que siempre ha implicado la construcción manual de imágenes -aspecto que, hoy en día, es retomado-. EL cine se convierte en una rama muy particular de la pintura. No será por más tiempo “Kino-ojo” sino un "Kino-pincel".
(...) Los medios digitales nos devuelven aquello que había estado escondido durante tanto tiempo.
(...) La cultura de la imagen movimiento está volviendo a ser redefinida; el realismo cinemático se ve desplazado de su posición como única forma dominante para convertirse sólo en una opción entre otras muchas.”

De algún modo, los enlaces en éste posteo podrían finalizar parafraseando a Michel Serres, en una entrevista titulada "Lo virtual es la misma carne del hombre": "Las nuevas tecnologías son demasiado antiguas en sus objetivos y demasiado novedosas en sus realizaciones (...)"

Así que vamos entonces por más de éstos/aquellos antiguos objetivos....
Hola Fabiana
ResponderEliminarLos formatos digitales reinventan y potencian los artesanados. Lo digital de momento jamás será "frío", quizás a consecuencia de la condición anfibia que lo vehiculiza.
Insisto con repensar la postproducción: los diálogos tienden a intensificarse, pero de un modo diferente.
Besos
Hola Rafael,
ResponderEliminarComo decís las prácticas anfibias, el sujeto anfibio son claves. Ellos son los que posibilitan el aprovechamiento del potencial de la imagen digital. Un retrasintar una vez más lo artesanal, aunque de un modo diferencial. Otras puestas del cuerpo. Alejadas del lugar común que asocia digitalización a pérdida de contacto corporal, a frialdad. Es sólo que las temperaturas del cuerpo puestas en esas imágenes de la digitalización se sienten y perciben de otros modos, siempre anfibios.
Besos