El rol de la crítica de arte
Especificidades de la crítica de cine

Son muchas las opiniones que circulan acerca del papel de la crítica, tanto dentro del sistema del arte, como fuera de el, en contextos sociales no específicos. Para comenzar a abordar algunas determinaciones acerca del papel social de la crítica, podría comenzar aludiendo a una de las definiciones de dicha práctica, la que se refiere a ella como metalenguaje (R. Barthes “Ensayos críticos), ya que su objeto de estudio es siempre un lenguaje o discurso. Crítica como discurso acerca de otro discurso. Esta sería sólo una entre tantas definiciones, que hace referencia a uno de sus roles, el discursivo o lingüístico, pero sirve para aclarar que la crítica no es un discurso sobre el mundo, sino sobre interpretaciones del mismo reflejadas en una variedad discursiva elaborada por diferentes prácticas sociales. La Crítica de arte o productos estéticos se presta a múltiples clasificaciones, algunas de ellas serían, de acuerdo a su carácter: erudita, formativa, valorativa, impresionista, etc ; al área de pertenencia del objeto que “critica”: crítica literaria, de cine, de artes visuales, de teatro, crítica mediática, etc; o según el medio a través del cual se exprese la crítica publicada en diarios orevistas especializadas o de difusión masiva, radio, tv (canales de cable o de aire), y a su vez la que se comunica a través de todos estos medios en sus versiones on-line. Ahora bien, sea cual fuese la clasificación de crítica a la que aludamos, la misma muestra aspectos generales que podríamos decir constituyen su especificidad ( retomando consideraciones expuestas por el Prof. Oscar Traversa sobre el tema ). Cumple con un rol integrador social, ya que: Es articulante entre dos instancias, las de producción y de consumo, o hablando en términos de “mercado” las de oferta y demanda. La brecha entre dichas instancias se abrió notablemente con el advenimiento de la 2º revolución industrial (desde la producción de electricidad en 1869, hasta la primera guerra mundial en 1914), momento en el que la oferta comienza a crecer ostensiblemente y requiere ser asimilada por la demanda.. El ámbito de la crítica se manifiesta como necesario desde entonces, y surge de la mano de la entrada de las sociedades al universo mediático, caracterizado por la difusión masiva de la información a través de la prensa escrita y la publicidad gráfica. La actividad específica de la crítica es la de difusión y circulación de los sentidos producidos por objetos o prácticas artísticas. Los modos impuestos por el sistema político-económico que establece la 2º Revolución Industrial, y las prácticas sociales que se desarrollan en la crecientes poblaciones de las ciudades en proceso de urbanización precisan de esa instancia intermedia de la crítica, para relacionar de manera dinámica a las de producción y consumo. El discurso de la crítica se apoya en el reconocimiento de la diferencia, la venta de productos estéticos requiere “vender diferencias”, para ello es necesario apelar a la memoria, demostrar que el producto al cual se refiere tiene algo de distinto. Aún si el mismo es resultado de una operación de cita o reinterpretación de otro, el crítico tiene que justificar esos recursos, diferenciarlos de su referente. Además se torna importante también y en relación a la cuestión de la diferenciación, que la crítica sea capaz de definir la entidad del producto, el cuál debe ser identificable, para acotar el campo comunicacional en el que se lo ubique. Otro aspecto que también organiza la relación entre producción y consumo, es el de la puesta en valor del objeto al que se remite. Señalar el valor agregado que distinga a éste de otro producto, que lo distinga de los demás, que esté dotado de un plus que eleve su apreciación. La crítica ocupa un lugar de resolución de cuestionamientos, al responder a la pregunta tácita de qué trata tal o cual producto artístico o estético. Esta supuesta demanda de parte del “consumidor” se evidencia mucho más en el terreno de las artes secuenciadas, el componente de narración es muy fuerte y el espectador pide un argumento. La respuesta al de qué se trata se verá determinada por la cualidad de la producción. Para ello volvemos a que es necesario apelar a la memoria, esto se observa con más énfasis en el caso del cine, que reclama un principio de identidad, de originalidad, pero a la vez un lugar de inclusión o pertenencia a un determinado conjunto mayor que lo involucre. Requiere ser clasificado o catalogado, colocado en un orden o secuencia temporal para ser interpretado por sus espectadores. Para que un producto pueda ser definido como estético o artístico, debe cumplir entre otras, con una condición, la de exceder a una función estrictamente comunicativa o informativa, rebasar dicho límite para entrar al nivel de una operatoria de poetización. Dicha operación se basa en procesos de selección, síntesis, condensación, superposición y desplazamiento (metáfora y metonimia). En suma, todo esto con el fin de ampliar el campo de sentidos hacia una polisemia de significados, en contraste de la operación que implica el desarrollo del lenguaje convencional, que privilegia el significado unívoco para alcanzar la mayor claridad en el intercambio de mensajes. Toda esta cuestión que involucra a la crítica cuando se le pide que dilucide un tema, que encuentre el hilo de Ariadna como guía en la interpretación de un producto artístico, es a consecuencia de la opacidad que envuelve al objeto artístico. Para seguir refiriéndome al rol social que juega la crítica de arte voy a detenerme a analizar lo que sucede específicamente en el caso de la crítica de cine. El séptimo arte nació al igual que la crítica durante la 2º Revolución industrial, y es de todas las artes la más dependiente del uso de tecnologías, lo que entre otros factores le imprime el fuerte carácter industrial que posee, no por nada al hablar de cine nos referimos muchas veces al concepto de Industria cinematográfica. La producción en cine se enmarca en un proceso industrial, por factores como la demanda de grandes capitales, el trabajo conjunto de un alto número de personas organizadas en equipos especializados en diversas áreas, el uso de tecnologías de imagen, sonido, edición, etc; y esto más aún, si se trata de cine animación 3D, una modalidad cada vez más difundida. El modo productivo que presenta el cine llevó a algunos teóricos y críticos a definir al filme como una mercancía, quienes aseguran que el único móvil de la producción cinematográfica es el de venta de un producto de consumo masivo, para ganancia económica de los productores que financian la realización. (O. Traversa, “Los tres estados del filme” Cine: el significante negado). Sin embargo dicha postura es refutada por otros, que observan al menos otros dos aspectos o modos de existencia del filme. El mismo existe en sí mismo como texto u objeto artístico, y además de una manera no fílmica o extrafílmica, en relación a los elementos presentes en la representaciones sociales del filme puestas en circulación, como ser la repetición de un tema, la permanencia de una “star” o “Star System”, cierto tipo específico de crítica o publicidad, que permiten que el filme sea consumido como “prototipo”, que atienda a la necesidad de permanencia de ciertas características, aunque las mismas sean extrafílmicas. Aquí nuevamente surge un factor necesario en la producción y distribución del filme para captar al espectador, y es el de llamar a la memoria del consumidor activando la huella que dejó allí el goce estético generado por filmes ya vistos. Todo lo desarrollado hasta aquí, me acerca al punto al que quiero llegar, y es el de la importancia de la crítica en ese nivel no fílmico de filme, en el que coexisten también los otros modos de existencia del mismo. El rol de conector entre las instancias de producción y consumo, es mucho más significativo que en lo que ocurre con la crítica de otros productos artísticos. La crítica en el caso del cine, es uno de los principales factores formadores de esa representación social del filme, que incide directamente en los modos de consumo del mismo. Es ella quien responde a las principales demandas del espectador/consumidor, cuando elabora una síntesis del tema del filme, realiza juicios de valor de modo enfático, ya sea apelando a la diferenciación o a la identificación: “este filme se destaca entre los de su género”, o a la destacada labor del actor/es o del director/a, a quienes se refiere no sólo por su papel desempeñado en dicho filme, sino también por su nivel de “fama” acorde a su presencia en los medios, o a su trayectoria: filmografía, premios obtenidos, etc. Por supuesto también se desarrollan en todo discurso crítico apreciaciones que tiene que ver ya con los elementos propios a la producción de cada lenguaje artístico. En el caso del cine, análisis de fotografía, vestuario, puesta escenográfica, tratamiento de cámara (planos, movimientos) música, sonido, posproducción, etc. De todas maneras este tipo de descripciones está presente, más frecuentemente, en el discurso de una crítica especializada. En la crítica de cine no especializada, el análisis argumentativo, lo narrativo a nivel literario es el anclaje más fuerte. La crítica de cine es de alguna manera co-productora del filme, siempre en ese nivel de existencia no fílmica, posee una incidencia determinante en la elaboración de una estrategia de captura del consumo, la cuál está presente ya en el mismo proceso de producción. A continuación, propongo algunos ejemplos de crítica de cine acerca del Filme “XXY” de Lucía Puenzo. Me pareció bueno analizar cómo todas estas características detalladas anteriormente sobre la labor social de la crítica se observan y están presentes de diversas maneras de acuerdo al tipo de crítica. Seleccioné textos escritos por periodismo especializado, dedicados al área de espectáculos en diarios de difusión masiva,publicados en ediciones impresas y digitalizadas. Por otro lado y para contrastar modos discursivos, elegí un texto crítico “bajado” de un blog, no especializado en el tema. El blog como nuevo género discursivos desarrollado en soporte informático circula en la Web instalando diversos cruces de lenguajes. Es interesante observar, como mucho de ellos se “leen críticas” de productos, objetos, prácticas culturales de todo tipo, desde un lugar no especializado en ningún área en particular. Con el desarrollo de la llamada Web 2.0, dicho espacio se configura más acentuadamente como resultado de la interactividad. El blog se conforma generalmente como un “sitio” abierto a la opinión general, e incluso estructurado de manera tal que invita a los internautas visitantes a aportar su comentario o crítica respecto al tema desarrollado por el “blogger” (bloguero). A pesar de la divergencia que presentan los textos seleccionados, por sus diferentes tipos de enunciador, contextos enunciativos, soportes y destinatarios a los que se dirigen es posible “leer” en ellos elementos comunes. En la mayor parte de los “textos críticos” se desarrolla una síntesis argumentativa, un especial acento en el análisis del tema, ya sea por parte de los críticos, de los actores protagonistas entrevistados, o del público. En este caso, el filme generó bastante controversia por la temática que abordaba, entre otras cuestiones la de la identidad sexual y el hermafroditismo, incluso en una de las críticas se habla ya desde un enfoque del tema desde el punto de vista de la medicina. También como lo mencioné anteriormente se pone bastante énfasis en la trayectoria de la directora Lucía Puenzo, en la buena recepción que en general (para la crítica especializada) tuvo su opera prima “XXY”, en los premios que obtuvo gracias a esta realización, ya que tuvo más repercusión en el exterior que en nuestro propio país. Este tipo de críticas pareciera demostrar que ciertas producciones se llevan a cabo pensando casualmente, en captar el interés de un jurado, o de un público que consume películas ganadoras de Festivales Internacionales de renombre. Por lo tanto, el valor agregado del filme no estaría dado por la cantidad de público que lo consume sino por la “calidad” del mismo. Otra característica interesante a tener en cuenta, respecto de las opiniones críticas que suscitó esta película es que las calificaciones más dispares y contradictorias se dieron en los comentarios del público, los cuáles denotan un criterio basado principalmente en una razón de gusto personal, un tipo de “crítica” no sistematizada.

Links para consultar los textos que hacen crítica del filme citado:

http://www.clarin.com/diario/2007/05/25/um/m-01425611.htm

http://www.cinesargentinos.com.ar/fichas_2007/xxy.shtml

http://www.lanacion.com.ar/entretenimientos/nota.asp?nota_id=917085

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-6638-2007-06-14.html

http://www.clarin.com/diario/2007/06/14/espectaculos/c-01301.htm

http://www.clarin.com/diario/2008/02/03/um/m-01599708.htm

http://www.delyrarte.com.ar/typ/?p=900

http://www.infobae.com/contenidos/322618-100935-0-La-elecci%C3%B3n-sexual-lleg%C3%B3-al-cine-e-instal%C3%B3-la-pol%C3%A9mica

http://www.clarin.com/diario/2007/07/29/um/m-01467561.htm

http://www.clarin.com/diario/2007/06/09/espectaculos/c-01211.htm

Comentarios

  1. HOLA TE INVITO A CONOCER MIS BLOG'S HAY PARA TODOS LOS GUSTOS Y EN ELLOS TE SENTIRAS LIBRE DE OPINAR Y COMODO PARA PARTICIPAR .
    POR QUE TU PERFIL ME DA QUE SOS UNA MUJER SENSIBLE POR ESO ACA ESTOY




    BLOG DE HUMOR
    http://yermandeluxe.blogspot.com/



    BLOG EROTICO
    http://rayitodeternura.blogspot.com/



    BLOG DE CINE
    http://cinecompartido.blogspot.com/



    TE AGRADEZCO QUE PASES AUNQUE SEA A CURIOSEAR .
    SI TE GUSTA COMENTA Y AHI TE DEVUELVO EL COMENTARIO Y CREAMOS UN PUENTE ENTRE NUESTROS BLOG'S.

    SALUTES


    YERMANDELUXE

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

No Mataras